Bei si kou y diagrama de Lái Zhīdé
Querer entender el mundo que nos rodea no es algo nuevo. A lo largo de los siglos han habido muchas explicaciones. Hoy nos centramos en Lái Zhīdé , vivió en el s. XVI, durante la dinastía Ming. También es conocido por su nombre taoísta, Lái Qútáng.
Después de unos 30 años viviendo retirado en las montañas, escribió un libro acerca de lo que había aprendido: “Recopilación y explicaciones sobre el I Ching (Yi Jing)”.
Se basa en tres ideas básicas: el Qi (Chi), la lógica y el actuar prestando atención a las variables.
Lo que nos interesa ahora es el diagrama de la unión Yin-Yang que propuso, conocido por el diagrama de Lái Zhīdé: representa la evolución del cielo, la tierra y todos los seres del universo (“los diez mil seres”).
El diagrama consta de un punto central transparente y dos brazos, uno blanco y otro negro, que giran en sentidos opuestos. Es lo que se conoce como Bei si kou.
Bei si kou significa “filamentos invertidos anudados”: son las dos líneas (filamentos) que forman una espiral y trazan curvas opuestas (Bei si) al ir en sentidos opuestos (invertidos).
Las líneas curvas están unidas por un punto (nudo, kou) central, donde se fusionan.
En otras palabras, Bei si kou son las líneas sinuosas que dividen el diagrama del Tai Chi (Tai Ji Tu), más conocido como diagrama Yin-Yang.
La línea vertical del diagrama muestra que el Yin y el Yang no están separados totalmente, si no que dentro del Yin hay Yang y al revés, dentro del Yang hay Yin.
¿Te recuerda a la estructura de las galaxias en espiral?

Explicación del diagrama de Lái Zhīdé
Lái Zhīdé era taoísta, y para hacer el diagrama Yin-Yang se inspira en el capítulo 42 de Tao Te King (Dào Dé Jīng), el libro que escribió Lao Tsé.
El Tao engendra al Uno.
Del Tao nace el Uno, del Uno nace el Dos.
El Dos engendra al Tres, el Tres engendra los Diez Mil Seres.
Ahora vamos a relacionar las palabras anteriores con el diagrama Yin-Yang, así como visualizar la imagen con la galaxia espiral en que vivimos: la Vía Láctea.
El Tao engendra al Uno
Se empieza en el estado de Wu Ji (sin polos), es un estado indiferenciado donde todo es posible, así que no hay límites. Es el “vacío indeterminado”. De ahí nace el Qi (Chi), la energía. Se encuentra en el círculo interior, es el llamado Cielo Anterior.
Comparado con la Vía Láctea, equivale al centro de la galaxia.
Del Tao nace el Uno, del Uno nace el Dos
Cuando el Qi (Chi) decide pasar a la acción, la intención hace que aparezca Yang dentro de Yin y Yin dentro de Yang. Así nace el Tai Chi. El Tai Chi es el cambio mismo.
El Yin-Yang están en el Cielo Posterior. Cuando empiezan a girar aparecen los dos brazos en espiral.
Esta rotación es la que se representa por esos dos “brazos” del diagrama, uno de color blanco (Yang) y otro negro (Yin). Es como un remolino blanco y negro.
El Qi (Chi) se limita a sí mismo originando el Yin y el Yang: se produce la polarización (limitación). Es lo que se conoce como “el Cielo Anterior atrayendo al Cielo Posterior”.
Así, del Chi (uno) nacen el Yin-Yang (dos). Es el inicio de la dualidad, la primera diferenciación. Se han formado dos polaridades de signo opuesto.

Equivaldrían a los brazos en espiral de nuestra galaxia, al inicio de ser formados.
Es interesante mencionar la formación de las galaxias en espiral. Una de las teorías nos dice que empieza con una galaxia en que todas las estrellas del alrededor siguen una órbita más o menos circular. Si otra galaxia está lo suficiente cerca (astronómicamente hablando), puede alterar esas órbitas (por la gravedad: sigue actuando la ley de gravitación universal).
La distorsión más simple es que las órbitas se estrechen un poco, y las estrellas ya no siguen la órbita circular, si no más bien elíptica. A continuación, puede ocurrir que las órbitas sean arrastradas, cambiadas. Si juntamos estos dos acontecimientos, se puede producir una espiral con dos brazos.
Las estrellas se siguen desplazando alrededor de las órbitas y básicamente ya no tienen más alteraciones. Algunas órbitas pueden acercarse mucho y crean los brazos en espiral. Las órbitas más alejadas crean las aparentes zonas “vacías”.
Puedes ver este proceso en el siguiente vídeo, en el que hay una animación de la formación de las galaxias en espiral, desde un estado “sin diferenciar” a la formación de los brazos de la espiral, vía Kevin Pluck:
El Dos engendra al Tres, el Tres engendra los Diez Mil Seres.
En otras palabras, va sumando complejidad hasta que abarca todo lo que existe. ¿Cómo? En la variación de Yin y de Yang, en cómo se unen e interaccionan entre ellos.
El Tres vendría a ser el centro de la galaxia más el brazo Yin y el brazo Yang. Ambos principios girando alrededor de un mismo centro. El movimiento permanente se produce por la alternancia de movimiento (Yang) y quietud (Yin).
Según las proporciones de Yin-Yang, surgen los cinco elementos, simbolizados por: agua, madera, fuego, tierra y metal. Y de ellos surge todo lo demás.
En la galaxia de la Vía Láctea, alrededor del centro giran diferentes brazos. Uno de ellos se llama el Brazo de Orión, que es donde se sitúa nuestro sistema planetario. Lo llamamos Sistema Solar debido al nombre de nuestra estrella, el Sol (Sun en inglés).

Bei si Kou y Tai Chi Chuan (Tai Ji Quan)
El estilo Wudang Zhao Bao de Tai Chi Chuan se basa en el taoísmo y está inspirado en el diagrama de Lái Zhīdé. En concreto, en el Bei si kou.
Se mantuvo en secreto durante generaciones, hasta que finalmente se dio a conocer. Lo que sabemos es gracias a Du Yuan Hua, que en 1935 hizo un resumen en el libro “Ortodoxia del Tai Ji Quan”.
El Bei si kou aplicado al Tai Chi Chuan sería:

El Tao engendra al Uno
En Tai Ji Quan corresponde a la postura Wu Ji.
En nuestro cuerpo equivale al Dan Tien, concretamente al Dan Tien inferior, que es donde se guarda el Qi (Chi) del Cielo Anterior. Se encuentra en nuestro abdomen, entre el ombligo y el punto de acupuntura conocido como Mingmen (4 DM).
Del Tao nace el Uno, del Uno nace el Dos
Se usa la intención para hacer bajar el Qi Yang del punto Jian Gong (en Dan Tien medio, entre pecho y espalda) hasta el Dan Tien inferior, de manera que, para compensar, el Qi Yin de los riñones sube. Aún no se ha movido nada, ha sido la intención, pero ya aparece Yang dentro de Yin y Yin dentro de Yang.
Vendría a ser abrir la forma de Tai Chi Chuan.
Cuando ambos (Yin-Yang) pasan a la acción es cuando aparecen Yin y Yang. Así nace el Tai Ji y empieza a girar el Qi (Chi) del Dan Tien.
El Dos engendra al Tres, el Tres engendra los Diez Mil Seres.
La realización de las diferentes formas (Tao Lu) del Tai Chi Chuan nos lleva a una infinita alternancia entre ambos principios: Yin (calma, relajación) y Yang (acción, actividad).
A veces, las técnicas dinámicas de las posturas nos recuerdan directamente el Bei si kou, como cuando movemos los brazos y las manos en forma circular, que recuerda a los brazos de una galaxia en espiral. Nuestro centro sería el Tan Tien, de donde han de proceder todos los movimientos.
¿Te preguntas cómo es el Bei Si Kou aplicado al Tai Chi Chuan? En el siguiente vídeo puedes disfrutar la práctica del método Wu (Yuxiang), basado en el diagrama TaiJi de Lái Zhīdé, realizada por Zhang Xiumu, vía Xiumu99:
Gracias por el tiempo compartido.
Cuida el espíritu.